
Veeduría ciudadana de mujeres por una vida libre de violencias. El pasado 11 de abril el grupo de Mujeres que conforman la veeduría ciudadana por una vida libre de violencias: “Mujeres Valientes” del municipio de Vista Hermosa, Meta, logró por primera vez un espacio de concertación y diálogo con funcionarias/os de las entidades competentes en la atención a mujeres víctimas de violencias basadas en género, con el fin de visibilizar las barreras de acceso que tienen las mujeres para una adecuada atención en el marco de la normatividad vigente.
En esta reunión participaron entidades como la Comisaría de Familia, la Personería, el director del Hospital de Vista Hermosa, el director de la SIJIN, el secretario de gobierno, la teniente de la Policía, el juez municipal, la fiscal local, un representante del proyecto “Estrategia Ema” y un asesor de la Secretaría de la Mujer.
Si bien se reconocen avances significativos al contar con las rutas de atención a víctimas de violencia sexual y violencia basada en género en el municipio y una política pública de equidad de género departamental, estos avances se ven opacados por las barreras que tienen las mujeres cuando buscan acceder a los sectores que la componen: justicia, salud y protección, que se suman a la desconfianza que existe a nivel institucional. Esta carrera de obstáculos limita el acceso a la restitución de sus derechos como mujeres víctimas, expresa Adriana Rodas, vocera de la misma.
Por su parte, Nhora Leyton, otra de las voceras de la veeduría, expresó que el espacio de concertación y diálogo con la institucionalidad ha sido muy provechoso ya que se ha logrado exponer situaciones puntuales de mayor complejidad y ante las cuales se elevó una solicitud de respuesta institucional efectiva. Producto de este espacio de concertación se logró avanzar en acuerdos que mejorarán la calidad de la atención a las víctimas de violencia sexual y violencia basada en género.
Uno de los primeros acuerdos partió de reconocer que la salud mental en estos territorios no es una prioridad, especialmente cuando de violencias basadas en género se trata. De manera que, se acordó una primera fase de formación en primeros auxilios psicológicos para el personal del hospital y de la Policía Nacional- SIJIN por parte de la Secretaría de la Mujer. En el camino de la exigibilidad, la veeduría continuará insistiendo en la importancia de que la E.S.E. Departamental del Meta garantice que los primeros auxilios psicológicos sean una intervención primaria desde el sector salud principalmente.
Constatando el elevado número de situaciones relacionadas con violencia sexual y violencia basada en género que se comenten durante el fin de semana, se logró avanzar en el reconocimiento de las entidades de la necesidad de buscar alternativas efectivas y urgentes para solucionar esta situación y cumplir con la debida atención a mujeres durante todos los días de la semana.
En línea con el fortalecimiento de las instituciones responsables de las rutas se acordó reforzar las acciones de sensibilización para la recepción y atención de casos de VBG a funcionarios de la Policía Nacional y la SIJIN, como primeros respondientes.

#DefendamosLaPaz
Hemos visto a las mujeres de los territorios de Colombia reconciliarse a pesar de las diferencias, hemos sido testigas de su valentía para alzar la voz y contar las violencias de las que fueron víctimas durante el conflicto armado, hemos acompañado sus exigencias de no repetición y hemos apoyado sus iniciativas de paz desde lo cotidiano como la única forma de transformar a Colombia.
Hoy, en medio de la tristeza que nos genera el anuncio de la creación de una nueva guerrilla, solo podemos levantarnos más fuerte y decir que no estamos de acuerdo con la guerra y que la paz es y seguirá siendo nuestra apuesta. Pero esa paz no se logra sola.
El gobierno tiene un compromiso con la mayoría de excombatientes de las FARC y la sociedad colombiana de implementar el Acuerdo Final para garantizar una paz estable y duradera. El incumplimiento de lo pactado acompañado del abandono del Estado es el mayor obstáculo para que la paz sobresalga en los territorios donde las economías ilegales y la violencia no cesan.
Pero debemos recordar que la paz no le pertenece al Gobierno, la paz depende del compromiso de todas y todos. Por eso, Limpal, como una organización feminista, pacifista y antimilitarista, les invita a apoyar a las personas en proceso de reincorporación y a manifestarse en contra de quienes hoy eligen la guerra. No queremos más líderes, lideresas y personas excombatientes asesinadas y no podemos permitir que violencias como la violencia sexual y el reclutamiento forzado continúen sucediendo en los territorios. La paz no se construye con las armas, quiénes optan por la guerra están equivocados.
¡En Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal Colombia) seguimos comprometidas con la paz feminista!

“Les agradecemos porque nos han enseñado a toda una comunidad que debemos apoyar y compartir con las personas que están transitando a la vida civil porque todas y todos tenemos derecho a una segunda oportunidad. Cada persona puede poner un granito de arena para esta paz tan anhelada en nuestro territorio” dice Elba Aracely Quesada, lideresa de Puerto Rico, Meta.
Elba Aracely es una de las heroínas visibles que participó en el proyecto “En clave de reconciliación: reconstrucción de memoria histórica de las mujeres del Meta” implementado por Limpal Colombia y Acdivoca en Mesetas, Puerto Rico y Vista Hermosa, Meta con el apoyo de la Red de Mujeres Desplazadas del Meta. Este proyecto que duró 12 meses buscó reconstruir la memoria histórica de las mujeres desde una perspectiva feminista y de educación popular, reconociéndolas como promotoras de cambio en sus comunidades.
Esta frase de Elba Aracely, acompañada de 45 fotos y otros 5 relatos, quedaron plasmados en un fotolibro llamado “Heroínas visibles: las mujeres a la danza de la vida, la memoria y la reconciliación” que fue lanzado el pasado 12 de abril en Granada, Meta. El documento recoge el acto de reconocimiento que se llevó a cabo en cada uno de los municipios donde las mujeres participantes del proyecto pasaron de ser heroínas invisibles a ser heroínas visibles por su valentía y resistencia durante el conflicto armado, así como por su labor en el diálogo y la reconstrucción del tejido social de sus comunidades.
“Las mujeres se sintieron muy emocionadas de verse plasmadas en las fotos. Este fotolibro significa para nosotras la culminación de un proceso de memoria y reconciliación donde las mujeres fueron reconocidas por su aporte a la paz” dice Mayda Roldán, coordinadora regional de Limpal Colombia en el Meta. Limpal Colombia es una organización feminista pacifista y antimilitarista que trabaja en el departamento del Meta construyendo paz a través de procesos de empoderamiento para las mujeres .
El fotolibro se encuentra disponible para consulta en las bibliotecas de los municipios de Vista Hermosa, Mesetas y Puerto Rico, así como en el Centro Regional de Atención a Víctimas de la ciudad de Villavicencio.