Violencias invisibles II

El propósito

Identificar la relación entre la masculinidad castrense producto de la imposición de la doctrina militar y la relación con las Violencias Basadas en Género - VBG y violencias contra la mujer tanto en escenarios públicos como privados.

¿Qué tipo de masculinidades queremos posicionar en estos tiempos?

Primeros pasos

Entre 2017 y 2019 ACOOC realizó la investigación Violencias invisibles ejercidas por agentes de la Fuerza Pública. Las conclusiones de esta primera versión:
  1. Existe en la Fuerza Pública, una especie de “espíritu de cuerpo” a modo de lealtad guardada cuando se presentan hechos de violencia.
  2. Cuando las mujeres que deciden denunciar se desincentiva su intención de acceder a los procesos de justicia al no creer ni validar sus relatos.
  3. Existen altos índices de impunidad en los casos en que los agresores continúan siendo defendidos por su institución como aquellos en los que las víctimas fatales no son reconocidas dentro del tipo penal de feminicidio.
  1. En el 2020 surge la iniciativa convocada por WILPF y MenEngage para el proyecto “Confrontando masculinidades militarizadas”, que contaría con la participación de cuatro países: Colombia, Camerún, República Democrática del Congo y Afganistán territorios con una historia en común: el conflicto armado prolongado
  2. En el 2022 desde LIMPAL surge la investigación

  3. En 2023 se publica el libro Confrontando Masculinidades Militarizadas. La militarización social y cultural de las masculinidades en Colombia, el país más guerrerista de América Latina; el cual buscó responder a la pregunta ¿Cómo se militarizan las masculinidades en Colombia, en la infancia, la adolescencia y la adultez?

Hallazgos

Para dar cuenta de los hallazgos, se ha recurrido a la definición de factores de incidencia para establecer el puente entre la doctrina militar, la configuración de la masculinidad castrense y las VBG y violencias contra la mujer tanto en escenarios públicos como privados.

Análisis comparativo México - Colombia

Recomendaciones

A partir de los resultados de la investigación hacemos las siguientes recomendaciones al sector defensa y organismos de control:

  • Transformación estructural de la FP y los estereotipos de género, raza y clase social en procesos de instrucción.
  • Revisión de la doctrina militar bajo enfoques de género e interseccionalidad.
  • Seguimiento a protocolos de prevención y atención a VBG al interior de la institución.
  • Transformación de procesos de selección y filtro de ingreso.
  • Fortalecimiento de la capacidad institucional para la atención psicológica.
  • Articulación del trabajo interinstitucional para garantizar la administración de justicia eficiente.
  • Garantizar transparencia institucional: acceso a información sobre VBG
  • Aplicación de herramientas pedagógicas que permitan cuestionar masculinidades militarizadas.

Metodología

Para la recolección de la información usamos herramientas como:

1. Entrevistas

Número de entrevistas 45
Tipo Semiestructurada

2. Análisis de notas de prensa

Número de noticias 151
Período de tiempo 2009 - 2023
Medios consultados El Tiempo, El Heraldo, El Espectador, Semana, El Pilón, El Colombiano, Pulzo, Canal1, Caracol, Colombia Informa, El Frente, Colectivo de Abogados, Mutante, Colombia Diversa, Caribe Informativo

3. Revisión documentos doctrina militar

Algunos de estos documentos son de dominio público y fueron encontrados en la página web del ejército, mientras que otros fueron solicitados a través de derechos de petición al Ministerio de Defensa.

Número de documentos 4
Documentos analizados Plan estratégico de transformación ejército del futuro 2042
Protocolo para la prevención del acoso del ENC
Directiva 00000065 de 2022 del ENC
Ley 1862 de 2017
Tipo de documentos Documentos internos del ejército 75%
Leyes del país 25%

4. Revisión documentos jurídicos

Estas disposiciones jurídicas son principalmente sentencias y fallos del Consejo de Estado y la Corte Constitucional en los que se reconocen casos concreto

Número de documentos 6
Tipo de documentos Sentencias (5) y fallos (1)
Autores Consejo de Estado y Corte Constitucional
Fuente Dominio público, encontradas en internet

5. Minería de Texto

Utilizando el lenguaje de programación Python, se realizaron extracciones y organizaciones de datos provenientes de las entrevistas realizadas y las notas de prensa.

Número de fuentes 2
Fuentes usadas y analizadas Entrevistas (45) y Notas de prensa (151)
Herramienta de análisis Python
Fuente Dominio público, encontradas en internet