Empresa

Convocatorias

foto convocatorias

 

Muchas gracias por tu interés en querer acompañarnos a construir una paz feminista, antimilitarista y pacifista.

 

 

TDR  TUTORA DEL CURSO “HAGAMOS BULLA: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEFENSA DE LOS DDHH DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE II VERSIÓN 2025.

   Fecha de cierre: 21 de marzo de 2025

Antecedentes

Limpal Colombia es una organización feminista, pacifista y antimilitarista, que promueve la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la agenda de “Mujer, Paz y Seguridad” en Colombia, le apuesta al desarme, la reincorporación y la reconciliación desde una perspectiva feminista-pacifista, es filial de Women’s International League for Peace and Freedom WILPF Internacional.

LIMPAL Colombia trabaja desde un enfoque interseccional, de género, por medio de cinco lineas estratégicas: 1. Cultura de paz y desmilitarización de la vida, 2. Movilización feminista de saberes, 3. Mujeres, paz y seguridad, 4. Participación política feminista y 5. Ecofeminismos y defensa de los territorios. Estas líneas se articulan con los ejes estratégicos de acompañamiento psicosocial feminista, acompañamiento jurídico feminista e incidencia política feminista.

Sobre el Proyecto con AECID Centro de Formación Cartagena- Fondo Ellas + (Resolución de Concesión de Subvención Ref. Expediente no 2023Qde00094):

 

La Agencia de Cooperación Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo -AECID- es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea y de Cooperación del Estado Español, a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. Su objeto es fomentar, gestionar y ejecutar políticas públicas de cooperación internacional para el desarrollo, dirigidas a la lucha contra la pobreza y la generación de condiciones de desarrollo sostenible.

Este proyecto se enmarca en el Programa Ellas+ de la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional- SECI, que tiene como marco los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente la Meta5.5 y sus líneas de acción A 5.5.A Apoyar un marco jurídico e institucional propicio para la incorporación de la igualdad de género en las políticas públicas y en la sociedad, LA 5.5.B Fomentar actuaciones dirigidas a que las mujeres refuercen su liderazgo y participación en los espacios de toma de decisiones en la vida pública y LA 5.5.C. Potenciar el acceso de las mujeres a recursos económicos (tierra, crédito, etc.). De igual forma, la propuesta se inserta en las líneas de trabajo del Centro de Formación de AECID en Cartagena, en Colombia, que tiene entre sus áreas especializadas, priorizadas y estratégicas la igualdad de género.

¿Qué es “Hagamos Bulla: ¿Curso de Participación Política y Defensa de los Derechos Humanos de las Mujeres”?

Una apuesta formativa feminista, interseccional y de pedagogía popular que busca establecer un diálogo con las mujeres de América Latina y el Caribe acerca de las distintas formas y caminos de la participación y los desafíos que enfrentamos para incidir en las decisiones de política pública y las grandes transformaciones sociales y políticas a nivel regional. Con este propósito, desde LIMPAL Colombia se ha diseñado un ambiente virtual de formación que permita que las mujeres accedan de manera autónoma y puedan avanzar en sus procesos de apropiación del conocimiento a través de las temáticas y contenidos propuestos, con el apoyo de una tutora que estará acompañando el proceso.

Objetivo de la contratación:

El presente contrato tiene por objeto la prestación de servicios profesionales por parte de la CONTRATISTA como Tutora del Curso “Hagamos Bulla: Participación Política y Defensa de los DDHH de las Mujeres en América Latina y el Caribe. II Versión 2025”.

Obligaciones:

  1. Revisar el curso “Hagamos Bulla: Participación Política y Defensa de los DDHH de las Mujeres en América Latina y el Caribe” - con el fin de familiarizarse con la gestión de la Plataforma y las actividades pedagógicas que allí están contempladas.
  2. Mantener comunicación constante con las participantes para valorar su participación y fortalecer su interlocución en la plataforma.
  3. Acompañar la implementación del curso en la plataforma virtual dispuesta para tal fin, lo que implica asesorar a las participantes, dinamizar el entorno, implementar el cronograma de acuerdo con las fechas previstas, participar en los webinar y demás actividades virtuales que se propongan.
  4. Construir con el Equipo LIMPAL Colombia estrategias para apoyar el proceso de las participantes en el Curso y su sostenimiento en el proceso, lo que involucra también, la redefinición de acciones frente a situaciones de posible deserción.
  5. Apoyar la convocatoria a mujeres ponentes de América Latina y el Caribe que participarán en los Webinar contemplados en el cronograma del curso “Hagamos Bulla: Participación Política y Defensa de los DDHH de las Mujeres en América Latina y el Caribe” - II Versión 2025.
  6. Apoyar la planeación y desarrollo de los webinar de acuerdo con las líneas temáticas y estratégicas del curso “Hagamos Bulla: Participación Política y Defensa de los DDHH de las Mujeres en América Latina y el Caribe” - II Versión 2025.
  7. Realizar el proceso de evaluación de las actividades pedagógicas y los foros establecidos a partir de la tabla de ponderación indicada.
  8. Realizar un informe final de cierre del Curso “Hagamos Bulla: Participación Política y Defensa de los DDHH de las Mujeres en América Latina y el Caribe” - II Versión 2025, recogiendo los principales aportes de este formato, el análisis socio demográfico de las participantes, e incluyendo recomendaciones para posteriores cursos.
  9. Brindar orientaciones a la referente de apoyo a la tutoría sobre el proceso de organización de la comunicación con las mujeres, evaluación y resolución de situaciones a lo largo del curso.

Productos entregables:

  1. Informes periódicos de gestión del Curso
  2. Plan de Trabajo y Cronograma de actividades de acuerdo con las orientaciones de LIMPAL Colombia.
  3. Informe final de cierre del “Hagamos Bulla: Participación Política y Defensa de los DDHH de las Mujeres en América Latina y el Caribe” - II Versión 2025.
  4. Datos de contacto y listado de convocatoria a mujeres ponentes invitadas a los webinar.
  5. Proceso de evaluación- Tabla de ponderación en la plataforma virtual del curso.
  6. Guiones webinar.

Perfil de las postulantes:

Mujer profesional en ciencias sociales, ciencia política, antropología, filosofía, sociología o afines, con estudios en género, teorías políticas feministas, feminismos decoloniales e interseccionales. Con más de un año de experiencia académica y/o investigativa en temas relacionados con participación política y defensa de derechos humanos de las mujeres.

Competencias:

  • Conocimiento y experiencia en procesos de participación política desde una perspectiva feminista: Activismo, representación política, defensa de DDHH de las mujeres, liderazgos sociales, entre otras.
  • Experiencia en el acompañamiento de cursos o escenarios de formación relacionados con la participación política y la defensa de los DDHH de las mujeres.
  • Manejo adecuado de plataformas de aprendizaje virtual y herramientas complementarias (como foros, videoconferencias, wikis, etc.)
  • Habilidades para la redacción de informes pedagógicos.

Capacidades:

 

Gestión de resultados: Responde a la delegación de productos y responsabilidades, priorizando temas relevantes en relación al desarrollo de cursos virtuales.

 

Capacidades pedagógicas: la aplicación de enfoques y estrategias pedagógicas centradas en las necesidades de las mujeres, fomentando la participación activa y el aprendizaje autónomo. Identificación y solución de problemas pedagógicos en torno a las temáticas relacionadas con la participación política de las mujeres desde una perspectiva feminista.

Flexibilidad y motivación: Responde con flexibilidad a los requerimientos de la organización adecuando sus tiempos para el cumplimiento de los tiempos y necesidades pedagógicas, crea estrategias pedagógicas para motivar a las mujeres en el desarrollo de las actividades y contenidos contemplados en el curso virtual. Habilidad para comunicarse de manera clara, efectiva y empática.

Autonomía: Genera de manera autónoma mecanismos y herramientas para el desarrollo de sus responsabilidades de cara a la entrega de productos, organiza adecuadamente su tiempo y gestiona acertadamente los recursos pedagógicos del proceso.

Responsabilidad y disponibilidad: Dada la posición se requiere una persona con alto grado de responsabilidad y disponibilidad para el trabajo en pro del cumplimiento de los tiempos y objetivos del curso virtual. Planificación efectiva del tiempo para la entrega de contenidos, tareas, evaluaciones y retroalimentación

Condiciones de la contratación:

Lugar de trabajo: Bogotá D.C. No obstante, dada la posición el trabajo se desarrollará de manera virtual-remota.

Tipo de contrato: Contrato prestación de servicios

Disponibilidad: abril de 2025.

 

 

 

 

 

TDR ABOGADA DE IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTO JEP

  Fecha de cierre: 5 de octubre de 2024

 

 

 

Limpal Joven

foto joven

Limpal joven es una estrategia que se encuentra en sintonía con WILPF YOUNG, apuesta global que vincula la mirada joven a los procesos de mujeres liderados por el movimiento internacional WILPF.

En Colombia, este proceso inicia en el 2021, recogiendo los acumulados que desde 1998, LIMPAL ha venido trabajando con las mujeres jóvenes, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de apuestas colectivas, la incidencia política e intercambios de sus experiencias en Meta, Bolívar y Guaviare que en sus diversidades posicionan diferentes agendas en torno al reconocimiento de sus derechos. Mediante el acompañamiento a sus iniciativas de trabajo organizativo, su vinculación a actividades como la Escuela Feminista, la participación activa en la materialización de propuestas relacionadas con el cuidado del cuerpo - territorio y en encuentros a nivel nacional, promovemos espacios seguros donde las mujeres jóvenes sientan un ambiente de escucha, aporte y visibilidad de las ideas y saberes que se van construyendo en torno a su ser, corporalidad, identidades diversas y sus procesos organizativas y colectivas.

Reconocemos que en ellas confluyen diferentes lenguajes y expresiones que permiten un diálogo con el mundo en el que interpelan el adultocentrismo del patriarcado y de los sistemas de opresión y reclaman un lugar en la exigibilidad donde sus voces se amplifiquen.

El proceso de construcción de Limpal Joven se encuentra en una etapa de fortalecimiento de redes derivada del primer encuentro de mujeres jóvenes por una paz feminista y transformadora” realizado en Bogotá en septiembre del 2021 y al que asistieron más de 25 mujeres jóvenes con quienes se elaboraron colaborativamente los primeros ejes de la estrategia:

  • Fortalecimiento de liderazgos feministas jóvenes
  • Miradas territoriales y posicionamiento de las agendas de mujeres jóvenes
  • Herramientas para un activismo sostenible

Limpal Joven es una estrategia dinámica en continua construcción que cuenta con la fuerza y la potencia de las mujeres jóvenes que cada vez más se suman a los procesos territoriales de Limpal Colombia, en articulación con la estrategia internacional WILPF YOUNG.

Esperamos continuar fortaleciendo estos ejes y nutrirlos desde enfoques como el feminismo antimilitarista, interseccional, ecofeminismos y cuidado de la vida, feminismo pacifista y por la no violencia promoviendo acciones innovadoras relacionadas con narrativas artísticas y comunicativas con una mirada política feminista y de construcción de paz desde las mujeres jóvenes diversas.

 

Sobre Nosotras

La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal Colombia) es una organización feminista, pacifista y antimilitarista; somos parte y filial en Colombia del movimiento Women´s International League For Peace and Freedom (WILPF) reconocida como la organización pacifista de mujeres más antigua del mundo, con 108 años de activismo por la paz en 46 países del mundo, potenciando las voces de las mujeres para que sean ellas quienes generen alternativas a crisis y conflictos priorizando la paz.

Promovemos la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Agenda de “Mujer, Paz y Seguridad” en Colombia. Somos reconocidas por nuestra apuesta por el desarme, la reintegración, la reconciliación desde una perspectiva feminista-pacifista y el fortalecimiento de las organizaciones a nivel local, así como por nuestra incidencia en la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.

 

Misión:

Somos una organización feminista, pacifista y antimilitarista que  promueve el reconocimiento, la defensa y la protección de los derechos de las mujeres desde un enfoque interseccional.

Trabajamos por la Construcción de la paz feminista en Colombia a través de la incidencia y el fortalecimiento de procesos colectivos que potencian la agencia política de las mujeres.

 

Visión:

Seremos una organización que practica el cuidado de la vida y promueve una sociedad libre de violencias. Desde una apuesta ecofeminista y antimilitarista, confrontaremos los sistemas que generan opresión sobre las mujeres en sus diversidades.

Fortaleceremos los mecanismos y procesos de exigibilidad para la protección y garantía de todos los derechos de las mujeres, la autonomía económica, la participación política y las acciones transformadoras, desde el pacifismo y la no violencia.

Posicionaremos la paz y la seguridad humana feminista, en múltiples niveles, reivindicando los saberes y las experiencias de las mujeres en los territorios, para conseguir una sociedad justa, responsable ecológicamente y en donde sea posible vivir en dignidad.

 

Enfoques:

Feminismo pacifista y antimilitarista

item Interseccional 
item Feminismo antimilitarista
item Ecofeminismo y cuidado de la vida
item Feminismo pacifista y por la no violencia

 

Teoría de Cambio:

Seremos una organización que practica el cuidado de la vida y promueve una sociedad libre de violencias. Desde una apuesta ecofeminista y antimilitarista, confrontaremos los sistemas que generan opresión sobre las mujeres en sus diversidades.

Fortaleceremos los mecanismos y procesos de exigibilidad para la protección y garantía de todos los derechos de las mujeres, la autonomía económica, la participación política y las acciones transformadoras, desde el pacifismo y la no violencia.

Posicionaremos la paz y la seguridad humana feminista, en múltiples niveles, reivindicando los saberes y las experiencias de las mujeres en los territorios, para conseguir una sociedad justa, responsable ecológicamente y en donde sea posible vivir en dignidad.

 

Equipa:

Perfiles espaol

 

 

Acompañamiento Psicosocial

foto psicosocial

Espacio en construcción

 

Antimilitarismo

foto antimilitari

Limpal Colombia, es una organización feminista, pacifista y antimilitarista, que ha promovido espacios de reflexión, construcción y transformación a las estructuras militaristas y las acciones de militarización que, desde la óptica feminista se considera que, han precarizado aún más las vidas y cuerpos de las mujeres.

En este sentido, y desde nuestra apuesta interseccional, el feminismo que promovemos y desde el cual trabajamos en Limpal, se ocupa de identificar y transformar las prácticas y las matrices colonialistas que han jerarquizado los cuerpos racializados y feminizados en la sociedad colombiana. De ahí, reconocemos que una de los sistemas de opresión más potentes es el militarismo al que identificamos cómo una matriz que no solamente ha atravesado a la sociedad colombiana en su composición sociopolítica, sino también ha constreñido profundamente la construcción de la identidad de las mujeres. Por ello, el feminismo antimilitarista se vuelve, para LIMPAL, absolutamente indispensable en tanto, desde el prisma interseccional, permite analizar, comprender, criticar y desmantelar las estructuras militarizadas que finalmente terminan por precarizar la de vida de las mujeres.

En el contexto actual colombiano, el militarismo se ha exacerbado aún más a través de la violencia policial, la guerra y el uso de las armas y la imposición de ideologías militaristas. A partir de ello, surge la necesidad de amplificar las voces feministas que evocan el antimilitarismo como una alternativa. Por ello, Limpal Colombia aporta, desde la gestión de conocimiento, a favor de la construcción de paz feminista desde el enfoque antimilitarista, a través de acciones formativas como el curso Feminismos Antimilitaristas: mujeres insumisas resistiendo para vivir en dignidad y publicaciones como Voces Feministas: diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo y las producciones en investigación sobre esta materia En estos espacios se teje y se mapea el rastro del feminismo antimilitarista que empieza desde una necesidad histórica y material por construir nuevos campos de interpretación que ubiquen en el centro la vida y la dignidad para alcanzar la seguridad. Nuestro trabajo promueve un acercamiento conceptual y práctico al feminismo antimilitarista, reconociendo sus antecedentes, prácticas y retos difundiendo esta apuesta política al interior de la organización y en los grupos y redes de los que hacemos parte.

 

Ecofeminismo

foto ecofeminismo

Limpal Colombia viene ampliando su marco de reflexiones y acciones incorporando las propuestas, prácticas y apuestas ecofeministas a las agendas de construcción de paz de las mujeres diversas a partir del trabajo que desarrolla con colectivas en los territorios en donde tiene presencia y con la red WILPF a nivel internacional.

En ese sentido, venimos identificando y posicionando los vínculos entre la crisis ecológica y los impactos medioambientales de un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y militarizado con la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Buscamos generar aportes innovadores, desde una perspectiva crítica, a partir del análisis de contexto territorial, nacional e internacional en temas relacionados como la situación de violencias contra las mujeres, los riesgos de lideresas y defensoras medioambientales y territoriales, los presupuestos destinados al sector de defensa y seguridad, así como el impacto que tiene la producción y comercio de armas en nuestros territorios y en los cuerpos de las mujeres.

En esta apuesta, creemos que las miradas ecofeministas ofrecen elementos que nos permiten profundizar en la articulación de las agendas feministas y las defensas territoriales y del cuidado de la vida, del entorno y de la naturaleza. De esta manera podemos contar con herramientas que permitan reconocer y replicar saberes y prácticas teniendo como referentes las luchas de las defensoras de derechos ambientales y territoriales desde sus propias narrativas y experiencias. El ecofeminismo es un eje articulador poderoso de orden social y ambiental que nos ayuda a deconstruir las lógicas extractivistas, militaristas y otras formas de dominación. 

Buscamos entonces fortalecer desde esta mirada los procesos de incidencia en políticas públicas y de posicionamiento de las agendas de paz, seguridad y desarrollo de las mujeres que promueva la transformación de las relaciones de poder antropocéntrica y androcéntrica que hemos establecido con la naturaleza y que replicamos en la sociedad bajo un modelo explotador del territorio y del cuerpo de las mujeres. La violencia contra los territorios es también violencia contra las mujeres y contra sus fuentes de vida.

Nuestras acciones van encaminadas a posicionar reflexiones y prácticas de las mujeres diversas sobre el sostenimiento de la vida y la consolidación de una paz completa y transformadora que involucre la justicia de género, la justicia ambiental y otras formas de seguridad para las mujeres en relación con el cuidado del territorio tenido en cuenta nuestra interdependencia y eco-dependencia.

 

Escuelas

foto 002

La Escuela Feminista “Angela Salazar”, cuyo nombre es adoptado en reconocimiento a la labor realizada en vida de la defensora de derechos humanos y ex comisionada de paz Angela Salazar, busca generar procesos de diálogo, reflexión y aprendizaje principalmente con mujeres del territorio colombiano interesadas en acercarse y profundizar sus conocimientos sobre temáticas enfocadas en la construcción de paz desde la perspectiva feminista.

Es un ambiente virtual de formación que responde a la apuesta de la línea estratégica de gestión del conocimiento de Limpal Colombia, y que se construye con el propósito de disminuir las brechas de desigualdad de las mujeres en el acceso al conocimiento, ya que es completamente gratuita y de fácil manejo en distintos dispositivos tecnológicos con computadores o celulares.  Su diseño conceptual, pedagógico y metodológico de contenidos permite a quienes participen, acceder de manera autónoma y avanzar en su propio ritmo de apropiación del conocimiento a través de las temáticas y contenidos propuestos con el apoyo de tutoras que acompañan los procesos de cada curso. Además, cuenta con la herramienta virtual webinar, a la que periódicamente en cada curso son invitadas/os diferentes personas con diversas experiencias y trayectorias en las temáticas centrales, lo cual permite enriquecer el diálogo de saberes con las personas participantes.

Actualmente la plataforma cuenta con 3 cursos implementados de manera sincrónica:

  • “Mujeres constructoras de paz, una mirada a la aplicación efectiva de la R1325” un curso que propone acercar a las mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos y en general a las personas interesadas en la materia, a la agenda de mujeres paz y seguridad en Colombia, a través de contenidos que reflexionan sobre los avances en la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el país y resoluciones conexas, la construcción de diversos discursos relacionados con la seguridad, la afectación diferencial de las mujeres en el marco del conflicto armado y su injerencia en la construcción de la paz.
  • “Feminismos antimilitaristas: mujeres insumisas, resistiendo para vivir en dignidad”. Este curso busca promover un acercamiento conceptual y práctico al feminismo antimilitarista, reconociendo sus antecedentes, prácticas y retos para aplicar las herramientas abordadas en los contextos cotidianos de los y las participantes. Para cumplir con este propósito, el curso está dividido en cuatro módulos con dos sesiones cada uno. Cada módulo aborda una temática escogida minuciosamente para el estudio y la comprensión del feminismo antimilitarista. En este sentido, las temáticas van construyendo un panorama más claro sobre las razones por las cuales existe la necesidad de hablar de feminismo antimilitarista, todo esto manteniendo el lente crítico del enfoque de género.
  • Diplomado virtual "Herramientas socio jurídicas para el abordaje integral de las violencias basadas en género VBG y contra las mujeres". En alianza con el Centro de Género de la Universidad del Bosque e ICCO Cooperation, implementa este Diplomado virtual con el objetivo de fortalecer la respuesta institucional integral y las capacidades de funcionarios-as públicas de las entidades estatales obligadas en la ruta de atención a VBG y VCM, con herramientas socio jurídicas aplicables en las etapas de identificación, prevención, investigación y judicialización del delito, y en la atención a las víctimas. Este diplomado invita al análisis de las violencias basadas en género y contra las mujeres como fenómenos sociales que obedecen a factores estructurales que facilitan y promueven las situaciones de discriminación y los entornos violentos. Aunado a ello, diferentes condiciones específicas de las mujeres, tales como su origen, su pertenencia étnica, su edad, sus capacidades diversas, su identidad de género y/u orientación sexual, entre otras, producen efectos diferenciados que ameritan unos sistemas y acciones de protección idóneos para la salvaguarda de sus derechos.

Te invitamos a conocer más de los cursos y mantenerte informada/o mediante el siguiente enlace https://formacion.limpalcolombia.org/

 

Trabaja con nosotras

pasantias y voluntariado

Muchas gracias por tu interés en querer acompañarnos a construir una paz feminista, antimilitarista y pacifista. En este momento no tenemos ofertas disponibles, pero próximamente estaremos publicando nuevas vacantes. Gracias

 

Economía del Cuidado

foto economia

Espacio en construcción

 

Masculinidades

foto antimilitari

En Limpal Colombia reconocemos que los hombres cisgénero, trans y de orientaciones sexuales diversas deben ocupar un lugar en la transformación de las estructuras patriarcales que afectan, de maneras diferenciadas, la composición sociopolítica y cultural de nuestro país y del mundo. Cuando hablamos de masculinidades es más preciso hablar en plural para alejarnos de las conclusiones reduccionistas sobre las expresiones de género asociadas a los varones, pues no existe únicamente un tipo de masculinidad. Las masculinidades son múltiples y varían según el contexto cultural y las experiencias subjetivas en las cuales se desarrollan, puesto que son construcciones sociales colectivas que se materializan en prácticas específicas y a la vez diversas. Diferentes tipos de masculinidades coexisten en una misma cultura y se construyen, moldean y modifican a partir de las relaciones que tengan que pueden ser jerárquicas, de transformación o de exclusión.

Desde LIMPAL Colombia, conscientes de la responsabilidad de los movimientos sociales y ciudadanos por situarse en el marco de las reflexiones críticas, y desde nuestro enfoque antimilitarista, promovemos diálogos sobre masculinidades hegemónicas y militarizadas que se ubican dentro de un sistema de relación de poder basado en género lo que constituye el patriarcado. Esta reflexión, nos permite, en línea con los análisis de Cynthia Cockburn, entender las masculinidades en relación con una construcción social, que toma forma en los espacios que ocupan los hombres y en cómo los ocupan. En este entendido, las masculinidades y su construcción pueden ser institucionalizadas, especialmente cuando se refiere a las masculinidades hegemónicas, pues son aquellas que al Estado le conviene reproducir.

Estos tipos de masculinidades han sido una preocupación en la reflexión colectiva de Limpal Colombia por los efectos violentos que tienen sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres. En un país militarizado como el nuestro derivado de una herencia colonizadora, es necesario explorar, reflexionar y transformar la forma en la que estas masculinidades se construyen, pues son opresoras y violentas hacia las mujeres –por ejemplo, en las relaciones interpersonales, en la familia, la escuela, el Estado, la calle, etc.-. Existe un sinnúmero de violencias ejercidas en contra de las mujeres que, en parte, se hacen posibles porque las masculinidades que se construyen en nuestra sociedad colombiana están atravesadas por el militarismo, la jerarquización y la violencia.

Desde nuestro trabajo en territorio hemos explorado estos puntos a más profundidad en publicaciones como Voces Feministas: diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo, así como en el desarrollo de acciones simbólicas y diálogos solidarios que buscan Confrontar las Masculinidades Militarizadas. Así, a partir de la gestión de conocimiento, la transformación de imaginarios, el trabajo en comunidad, la pedagogía y la acción política, Limpal Colombia trabaja en la promoción de construcciones alternativas de las masculinidades que promuevan la igualdad y el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos.

 

limpal logo footer

Uno de nuestros representantes esta disponible para atenderle o envianos un mail a info@limpalcolombia.org

WhatsApp
Close and go back to page