Empresa
- Informe de gestion 2023
- Estados Financieros 2023
- Cumplimiento Articulo 364- Antecedentes
- Estatutos LIMPAL 2024
- ESAL 2024
Muchas gracias por tu interés en querer acompañarnos a construir una paz feminista, antimilitarista y pacifista.
TDR MICRODOCUMENTAL PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DEFENSA DE LOS DDHH DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PROYECTO CIUDADANAS
Fecha de cierre: 9 de julio de 2025
Objetivo de la contratación:
El desarrollo del proceso construcción de guion-Script, grabación, edición y producción de un microdocumental de alta calidad técnica y narrativa, que aborde la participación política de las mujeres de América Latina y el Caribe de acuerdo con las orientaciones temáticas de LIMPAL Colombia -Equipo Proyecto Ciudadanas: Participación Política y Liderazgo.
Obligaciones:
|
Productos entregables:
- Plan de Trabajo
- Cronograma
- Presupuesto proyectado que incluya las actividades de grabación, edición, producción y postproducción del microdocumental, equipos de trabajo y viajes proyectados a los territorios de grabación, incluyendo las garantías logísticas para el equipo de LIMPAL Colombia que acompañará las actividades de grabación.
- Propuesta de Guion del microdocumental o estructura narrativa construida de manera conjunta con el equipo del Proyecto Ciudadanas: Participación Política y Liderazgo de LIMPAL Colombia.
- Archivos editables y carpeta con empaquetados en Premiere.
- 2 versiones del microdocumental realizado: una completa y otra reducida para redes sociales.
Perfil de las postulantes:
- Experiencia comprobada en producción de documentales o contenido audiovisual de carácter social/comunitario.
- Conocimiento de técnicas narrativas y edición.
- Disponibilidad para desplazarse a Bolívar, Cauca y Meta para la grabación del microdocumental.
- Capacidad para trabajar en equipo y bajo plazos establecidos.
Datos postulación:
Los postulantes deberán presentar:
- Portafolio con trabajos similares.
- Propuesta técnica (enfoque, metodología, cronograma).
- Propuesta económica desglosada (honorarios, viáticos, alquiler de equipo, etc.).
- Datos del equipo humano propuesto.
- Envío de documentos a:
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Limpal joven es una estrategia que se encuentra en sintonía con WILPF YOUNG, apuesta global que vincula la mirada joven a los procesos de mujeres liderados por el movimiento internacional WILPF.
En Colombia, este proceso inicia en el 2021, recogiendo los acumulados que desde 1998, LIMPAL ha venido trabajando con las mujeres jóvenes, con el propósito de contribuir al fortalecimiento de apuestas colectivas, la incidencia política e intercambios de sus experiencias en Meta, Bolívar y Guaviare que en sus diversidades posicionan diferentes agendas en torno al reconocimiento de sus derechos. Mediante el acompañamiento a sus iniciativas de trabajo organizativo, su vinculación a actividades como la Escuela Feminista, la participación activa en la materialización de propuestas relacionadas con el cuidado del cuerpo - territorio y en encuentros a nivel nacional, promovemos espacios seguros donde las mujeres jóvenes sientan un ambiente de escucha, aporte y visibilidad de las ideas y saberes que se van construyendo en torno a su ser, corporalidad, identidades diversas y sus procesos organizativas y colectivas.
Reconocemos que en ellas confluyen diferentes lenguajes y expresiones que permiten un diálogo con el mundo en el que interpelan el adultocentrismo del patriarcado y de los sistemas de opresión y reclaman un lugar en la exigibilidad donde sus voces se amplifiquen.
El proceso de construcción de Limpal Joven se encuentra en una etapa de fortalecimiento de redes derivada del “primer encuentro de mujeres jóvenes por una paz feminista y transformadora” realizado en Bogotá en septiembre del 2021 y al que asistieron más de 25 mujeres jóvenes con quienes se elaboraron colaborativamente los primeros ejes de la estrategia:
- Fortalecimiento de liderazgos feministas jóvenes
- Miradas territoriales y posicionamiento de las agendas de mujeres jóvenes
- Herramientas para un activismo sostenible
Limpal Joven es una estrategia dinámica en continua construcción que cuenta con la fuerza y la potencia de las mujeres jóvenes que cada vez más se suman a los procesos territoriales de Limpal Colombia, en articulación con la estrategia internacional WILPF YOUNG.
Esperamos continuar fortaleciendo estos ejes y nutrirlos desde enfoques como el feminismo antimilitarista, interseccional, ecofeminismos y cuidado de la vida, feminismo pacifista y por la no violencia promoviendo acciones innovadoras relacionadas con narrativas artísticas y comunicativas con una mirada política feminista y de construcción de paz desde las mujeres jóvenes diversas.
La Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal Colombia) es una organización feminista, pacifista y antimilitarista; somos parte y filial en Colombia del movimiento Women´s International League For Peace and Freedom (WILPF) reconocida como la organización pacifista de mujeres más antigua del mundo, con 108 años de activismo por la paz en 46 países del mundo, potenciando las voces de las mujeres para que sean ellas quienes generen alternativas a crisis y conflictos priorizando la paz.
Promovemos la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Agenda de “Mujer, Paz y Seguridad” en Colombia. Somos reconocidas por nuestra apuesta por el desarme, la reintegración, la reconciliación desde una perspectiva feminista-pacifista y el fortalecimiento de las organizaciones a nivel local, así como por nuestra incidencia en la implementación del Acuerdo Final para la terminación del conflicto entre el gobierno colombiano y las FARC-EP.
Misión:
Somos una organización feminista, pacifista y antimilitarista que promueve el reconocimiento, la defensa y la protección de los derechos de las mujeres desde un enfoque interseccional.
Trabajamos por la Construcción de la paz feminista en Colombia a través de la incidencia y el fortalecimiento de procesos colectivos que potencian la agencia política de las mujeres.
Visión:
Seremos una organización que practica el cuidado de la vida y promueve una sociedad libre de violencias. Desde una apuesta ecofeminista y antimilitarista, confrontaremos los sistemas que generan opresión sobre las mujeres en sus diversidades.
Fortaleceremos los mecanismos y procesos de exigibilidad para la protección y garantía de todos los derechos de las mujeres, la autonomía económica, la participación política y las acciones transformadoras, desde el pacifismo y la no violencia.
Posicionaremos la paz y la seguridad humana feminista, en múltiples niveles, reivindicando los saberes y las experiencias de las mujeres en los territorios, para conseguir una sociedad justa, responsable ecológicamente y en donde sea posible vivir en dignidad.
Enfoques:
Feminismo pacifista y antimilitarista
![]() |
Interseccional |
![]() |
Feminismo antimilitarista |
![]() |
Ecofeminismo y cuidado de la vida |
![]() |
Feminismo pacifista y por la no violencia |
Teoría de Cambio:
Seremos una organización que practica el cuidado de la vida y promueve una sociedad libre de violencias. Desde una apuesta ecofeminista y antimilitarista, confrontaremos los sistemas que generan opresión sobre las mujeres en sus diversidades.
Fortaleceremos los mecanismos y procesos de exigibilidad para la protección y garantía de todos los derechos de las mujeres, la autonomía económica, la participación política y las acciones transformadoras, desde el pacifismo y la no violencia.
Posicionaremos la paz y la seguridad humana feminista, en múltiples niveles, reivindicando los saberes y las experiencias de las mujeres en los territorios, para conseguir una sociedad justa, responsable ecológicamente y en donde sea posible vivir en dignidad.
Equipa:
Espacio en construcción
Limpal Colombia, es una organización feminista, pacifista y antimilitarista, que ha promovido espacios de reflexión, construcción y transformación a las estructuras militaristas y las acciones de militarización que, desde la óptica feminista se considera que, han precarizado aún más las vidas y cuerpos de las mujeres.
En este sentido, y desde nuestra apuesta interseccional, el feminismo que promovemos y desde el cual trabajamos en Limpal, se ocupa de identificar y transformar las prácticas y las matrices colonialistas que han jerarquizado los cuerpos racializados y feminizados en la sociedad colombiana. De ahí, reconocemos que una de los sistemas de opresión más potentes es el militarismo al que identificamos cómo una matriz que no solamente ha atravesado a la sociedad colombiana en su composición sociopolítica, sino también ha constreñido profundamente la construcción de la identidad de las mujeres. Por ello, el feminismo antimilitarista se vuelve, para LIMPAL, absolutamente indispensable en tanto, desde el prisma interseccional, permite analizar, comprender, criticar y desmantelar las estructuras militarizadas que finalmente terminan por precarizar la de vida de las mujeres.
En el contexto actual colombiano, el militarismo se ha exacerbado aún más a través de la violencia policial, la guerra y el uso de las armas y la imposición de ideologías militaristas. A partir de ello, surge la necesidad de amplificar las voces feministas que evocan el antimilitarismo como una alternativa. Por ello, Limpal Colombia aporta, desde la gestión de conocimiento, a favor de la construcción de paz feminista desde el enfoque antimilitarista, a través de acciones formativas como el curso Feminismos Antimilitaristas: mujeres insumisas resistiendo para vivir en dignidad y publicaciones como Voces Feministas: diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo y las producciones en investigación sobre esta materia En estos espacios se teje y se mapea el rastro del feminismo antimilitarista que empieza desde una necesidad histórica y material por construir nuevos campos de interpretación que ubiquen en el centro la vida y la dignidad para alcanzar la seguridad. Nuestro trabajo promueve un acercamiento conceptual y práctico al feminismo antimilitarista, reconociendo sus antecedentes, prácticas y retos difundiendo esta apuesta política al interior de la organización y en los grupos y redes de los que hacemos parte.
Limpal Colombia viene ampliando su marco de reflexiones y acciones incorporando las propuestas, prácticas y apuestas ecofeministas a las agendas de construcción de paz de las mujeres diversas a partir del trabajo que desarrolla con colectivas en los territorios en donde tiene presencia y con la red WILPF a nivel internacional.
En ese sentido, venimos identificando y posicionando los vínculos entre la crisis ecológica y los impactos medioambientales de un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y militarizado con la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Buscamos generar aportes innovadores, desde una perspectiva crítica, a partir del análisis de contexto territorial, nacional e internacional en temas relacionados como la situación de violencias contra las mujeres, los riesgos de lideresas y defensoras medioambientales y territoriales, los presupuestos destinados al sector de defensa y seguridad, así como el impacto que tiene la producción y comercio de armas en nuestros territorios y en los cuerpos de las mujeres.
En esta apuesta, creemos que las miradas ecofeministas ofrecen elementos que nos permiten profundizar en la articulación de las agendas feministas y las defensas territoriales y del cuidado de la vida, del entorno y de la naturaleza. De esta manera podemos contar con herramientas que permitan reconocer y replicar saberes y prácticas teniendo como referentes las luchas de las defensoras de derechos ambientales y territoriales desde sus propias narrativas y experiencias. El ecofeminismo es un eje articulador poderoso de orden social y ambiental que nos ayuda a deconstruir las lógicas extractivistas, militaristas y otras formas de dominación.
Buscamos entonces fortalecer desde esta mirada los procesos de incidencia en políticas públicas y de posicionamiento de las agendas de paz, seguridad y desarrollo de las mujeres que promueva la transformación de las relaciones de poder antropocéntrica y androcéntrica que hemos establecido con la naturaleza y que replicamos en la sociedad bajo un modelo explotador del territorio y del cuerpo de las mujeres. La violencia contra los territorios es también violencia contra las mujeres y contra sus fuentes de vida.
Nuestras acciones van encaminadas a posicionar reflexiones y prácticas de las mujeres diversas sobre el sostenimiento de la vida y la consolidación de una paz completa y transformadora que involucre la justicia de género, la justicia ambiental y otras formas de seguridad para las mujeres en relación con el cuidado del territorio tenido en cuenta nuestra interdependencia y eco-dependencia.
La Escuela Feminista “Angela Salazar”, cuyo nombre es adoptado en reconocimiento a la labor realizada en vida de la defensora de derechos humanos y ex comisionada de paz Angela Salazar, busca generar procesos de diálogo, reflexión y aprendizaje principalmente con mujeres del territorio colombiano interesadas en acercarse y profundizar sus conocimientos sobre temáticas enfocadas en la construcción de paz desde la perspectiva feminista.
Es un ambiente virtual de formación que responde a la apuesta de la línea estratégica de gestión del conocimiento de Limpal Colombia, y que se construye con el propósito de disminuir las brechas de desigualdad de las mujeres en el acceso al conocimiento, ya que es completamente gratuita y de fácil manejo en distintos dispositivos tecnológicos con computadores o celulares. Su diseño conceptual, pedagógico y metodológico de contenidos permite a quienes participen, acceder de manera autónoma y avanzar en su propio ritmo de apropiación del conocimiento a través de las temáticas y contenidos propuestos con el apoyo de tutoras que acompañan los procesos de cada curso. Además, cuenta con la herramienta virtual webinar, a la que periódicamente en cada curso son invitadas/os diferentes personas con diversas experiencias y trayectorias en las temáticas centrales, lo cual permite enriquecer el diálogo de saberes con las personas participantes.
Actualmente la plataforma cuenta con 3 cursos implementados de manera sincrónica:
- “Mujeres constructoras de paz, una mirada a la aplicación efectiva de la R1325” un curso que propone acercar a las mujeres lideresas y defensoras de derechos humanos y en general a las personas interesadas en la materia, a la agenda de mujeres paz y seguridad en Colombia, a través de contenidos que reflexionan sobre los avances en la implementación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas en el país y resoluciones conexas, la construcción de diversos discursos relacionados con la seguridad, la afectación diferencial de las mujeres en el marco del conflicto armado y su injerencia en la construcción de la paz.
- “Feminismos antimilitaristas: mujeres insumisas, resistiendo para vivir en dignidad”. Este curso busca promover un acercamiento conceptual y práctico al feminismo antimilitarista, reconociendo sus antecedentes, prácticas y retos para aplicar las herramientas abordadas en los contextos cotidianos de los y las participantes. Para cumplir con este propósito, el curso está dividido en cuatro módulos con dos sesiones cada uno. Cada módulo aborda una temática escogida minuciosamente para el estudio y la comprensión del feminismo antimilitarista. En este sentido, las temáticas van construyendo un panorama más claro sobre las razones por las cuales existe la necesidad de hablar de feminismo antimilitarista, todo esto manteniendo el lente crítico del enfoque de género.
- Diplomado virtual "Herramientas socio jurídicas para el abordaje integral de las violencias basadas en género VBG y contra las mujeres". En alianza con el Centro de Género de la Universidad del Bosque e ICCO Cooperation, implementa este Diplomado virtual con el objetivo de fortalecer la respuesta institucional integral y las capacidades de funcionarios-as públicas de las entidades estatales obligadas en la ruta de atención a VBG y VCM, con herramientas socio jurídicas aplicables en las etapas de identificación, prevención, investigación y judicialización del delito, y en la atención a las víctimas. Este diplomado invita al análisis de las violencias basadas en género y contra las mujeres como fenómenos sociales que obedecen a factores estructurales que facilitan y promueven las situaciones de discriminación y los entornos violentos. Aunado a ello, diferentes condiciones específicas de las mujeres, tales como su origen, su pertenencia étnica, su edad, sus capacidades diversas, su identidad de género y/u orientación sexual, entre otras, producen efectos diferenciados que ameritan unos sistemas y acciones de protección idóneos para la salvaguarda de sus derechos.
Te invitamos a conocer más de los cursos y mantenerte informada/o mediante el siguiente enlace https://formacion.limpalcolombia.org/
Muchas gracias por tu interés en querer acompañarnos a construir una paz feminista, antimilitarista y pacifista. En este momento no tenemos ofertas disponibles, pero próximamente estaremos publicando nuevas vacantes. Gracias
Espacio en construcción
En Limpal Colombia reconocemos que los hombres cisgénero, trans y de orientaciones sexuales diversas deben ocupar un lugar en la transformación de las estructuras patriarcales que afectan, de maneras diferenciadas, la composición sociopolítica y cultural de nuestro país y del mundo. Cuando hablamos de masculinidades es más preciso hablar en plural para alejarnos de las conclusiones reduccionistas sobre las expresiones de género asociadas a los varones, pues no existe únicamente un tipo de masculinidad. Las masculinidades son múltiples y varían según el contexto cultural y las experiencias subjetivas en las cuales se desarrollan, puesto que son construcciones sociales colectivas que se materializan en prácticas específicas y a la vez diversas. Diferentes tipos de masculinidades coexisten en una misma cultura y se construyen, moldean y modifican a partir de las relaciones que tengan que pueden ser jerárquicas, de transformación o de exclusión.
Desde LIMPAL Colombia, conscientes de la responsabilidad de los movimientos sociales y ciudadanos por situarse en el marco de las reflexiones críticas, y desde nuestro enfoque antimilitarista, promovemos diálogos sobre masculinidades hegemónicas y militarizadas que se ubican dentro de un sistema de relación de poder basado en género lo que constituye el patriarcado. Esta reflexión, nos permite, en línea con los análisis de Cynthia Cockburn, entender las masculinidades en relación con una construcción social, que toma forma en los espacios que ocupan los hombres y en cómo los ocupan. En este entendido, las masculinidades y su construcción pueden ser institucionalizadas, especialmente cuando se refiere a las masculinidades hegemónicas, pues son aquellas que al Estado le conviene reproducir.
Estos tipos de masculinidades han sido una preocupación en la reflexión colectiva de Limpal Colombia por los efectos violentos que tienen sobre los cuerpos y las vidas de las mujeres. En un país militarizado como el nuestro derivado de una herencia colonizadora, es necesario explorar, reflexionar y transformar la forma en la que estas masculinidades se construyen, pues son opresoras y violentas hacia las mujeres –por ejemplo, en las relaciones interpersonales, en la familia, la escuela, el Estado, la calle, etc.-. Existe un sinnúmero de violencias ejercidas en contra de las mujeres que, en parte, se hacen posibles porque las masculinidades que se construyen en nuestra sociedad colombiana están atravesadas por el militarismo, la jerarquización y la violencia.
Desde nuestro trabajo en territorio hemos explorado estos puntos a más profundidad en publicaciones como Voces Feministas: diálogos desde el pacifismo y el antimilitarismo, así como en el desarrollo de acciones simbólicas y diálogos solidarios que buscan Confrontar las Masculinidades Militarizadas. Así, a partir de la gestión de conocimiento, la transformación de imaginarios, el trabajo en comunidad, la pedagogía y la acción política, Limpal Colombia trabaja en la promoción de construcciones alternativas de las masculinidades que promuevan la igualdad y el reconocimiento de las mujeres como sujetos políticos.